La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el aire penetra de forma más corta y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la aptitud de regular este funcionamiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto mas info con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, previniendo oscilaciones abruptos. La parte alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto corriente es intentar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la parte superior del tronco y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.